Si escribir un libro ya es una gesta importante, aventurarse en solitario puede llegar a ser dantesco y ponernos los pelos de punta, sobre todo si no se tiene del todo claro para qué se quiere publicar un libro ni para quién.
En este artículo destacaré algunos de los puntos clave más importantes de esta maravillosa entrevista que me hicieron desde Libertad FM y D’Arte Human and Business School, ¡antes de que nadie se lance a teclear frente al ordenador como si no hubiera un mañana!
Tabla de contenidos
En qué estoy especializada
Aunque he editado de todo, mi área de especialidad son las obras de no ficción orientadas, sobre todo, al coaching, a la PNL, al marketing y al mundo de la empresa en general.
Donde más valor puedo aportar es dándole apoyo a autores que quieren posicionarse en un área de conocimiento para potenciar su imagen de marca, su proyección profesional, y posicionarse como conferenciantes, consultores o formadores en un nicho concreto.
Las claves de un proyecto atractivo
Para que tu proyecto sea verdaderamente atractivo, tiene que estar muy bien enfocado. Si tienes claro qué necesita tu nicho, tu público objetivo, despejarás muchas dudas y eliminarás la paja. Un mensaje que vaya directo al grano, bien presentado, claro y que aporta valor a tu lector final es tu mejor carta de presentación y el mayor atractivo de tu obra.
Ya habrá tiempo de atender la parte estética, el “envoltorio” como, por ejemplo: el diseño, los gráficos, los colores, etcétera, que vendrá a captar y a conquistar la atención del ojo furtivo.
Tendencias del sector editorial
La pandemia ha paralizado el mundo físico, pero no el mundo virtual. La gente ha seguido socializando por Internet, formándose a través de cursos online y consumiendo todo tipo de contenidos.
Los ebooks y los audiolibros son una forma fantástica de consumo de todo ese conocimiento y ¡de acceder de forma instantánea con un solo clic! Es un sector en plena eclosión que seguirá sorprendiéndonos en los años venideros.
¿Cuáles son los miedos más habituales de los autores?
Hay dos miedos muy habituales: el terror a que un familiar cercano pueda verter una crítica muy dura o destructiva sobre nuestro libro y el miedo a que el sector descubra una laguna en nuestro conocimiento que nos exponga, que nos convierta en diana de burlas y humillaciones.
Este último es irracional: primero, porque no existe un nicho tan sumamente hostil como para estar deseando que le lancen carnaza a la que despedazar; segundo, porque para que eso ocurra, para llegar a granjearnos esos enemigos acérrimos imaginarios, tenemos que haber llegado a la cúspide. Y para escalar esa cima hay que moverse mucho (campañas de publicidad y marketing, conferencias, exposición en redes sociales, etcétera), tenemos que estar deseando exponernos. De modo que, si en algún momento llegara a suceder, de tanto salir a la palestra estaremos tan entrenados, que tendremos un pequeño Schwarzenegger en el cerebro, tendremos la musculatura suficiente como para resistir y plantarle cara al embiste de los trolls.
Es más, si nos atacan porque tenemos éxito eso significa que ¡tenemos éxito en algún segmento del mercado!, es decir, que hay gente a la que le gustamos, ¡que nos compra y nos sigue! De modo que tendremos una tribu, una red de personas fieles y agradecidas con lo que les hayamos aportado y que esté dispuesta a respaldarnos y dar la cara por nosotros.
Descubre más
Hablamos de la fórmula del bestseller, de posicionamiento, de claves de marketing para los autores y mucho más con Enrique Jurado, Marta Peiro y Andrea Villamizar.